De todos es conocido que Italia fue otro país europeo en el que se comercializó el sistema MSX, el cual parece ser se llevó una buena porción del mercado doméstico de 8 bits junto a los ordenadores de Commodore. ¿Pero qué sabemos realmente del MSX en Italia? No fue precisamente un país que pese a tener publicaciones en papel y atesorar cierto soporte a través de Phonola (filial de Philips en Italia), contara con un mercado propio expandido de soft nacional como en España.

Después de la muerte comercial del MSX, supimos en los años 90 de grupos que intentaron mantener el MSX vivo en Italia. Tal vez no se prodigaron como en España u Holanda, pero un reducto de usuarios italianos continuaron hasta nuestros días. Muestra de ello, es que se celebrará la MSX Devcon en la ciudad de Pisa con la presencia cómo no de Kazuhiko Nishi, el padre fundador del MSX (junto a Bill Gates en sus inicios).

De todo esto y más hablaremos con Marco Casali, Gianluca Lazzari y Marco Rossin, usuarios que en los 90 fueron unos de los creadores de la obra italiana más recordada en aquel tiempo: Tetris II; una adaptación libre del Tetris original creado por Alekséi Pázhitnov, además de editar el fanzine ICM (Italian Computer Magazine).

MOAI-TECH: Desde MOAI-TECH os agradecemos vuestro tiempo y os damos las gracias por responder a nuestras preguntas. ¿Desde cuándo sois usuarios de MSX y qué ordenadores MSX tenéis o tuvisteis?

MC: Diría que soy usuario de MSX desde el principio, allá por 1983 o 1984 (no recuerdo exactamente). Fui a una tienda de Milán a comprar el popular C64 y el dependiente me recomendó el nuevo ordenador del estándar MSX: el Sony HB10P. De ahí nació la pasión y el interés, el uso del MSX Basic, y la compra de los diversos juegos en casete en los quioscos. El siguiente paso, de nuevo en una tienda, fue la compra de un MSX2 8280 (1.230.000 liras) y más tarde de un MSX Turbo R (traído a Italia desde una feria holandesa). Todos los sistemas todavía los tengo, junto con el OCM.

GL: Yo no empecé muy pronto con el MSX. Al principio tenía un Commodore Vic-20, luego hacia 1984, me pasé al sistema ColecoVision y después hacia 1985, al MSX (Toshiba HX-20 para ser exactos). Desde entonces nunca he dejado el MSX, pasando al MSX2 con el Sony HB-F700P, y luego al MSX Turbo R A1ST que sigo usando hoy en día. También tengo un MSX1 Pioneer PX-V60 (con un reproductor de laser disc), un 1ChipMSX original y varios clones incluyendo el SX-2. Como bien sabes, también poseo un MSXVR.

MR: Yo soy usuario desde el año 1987, cuando tenía 16 años y empezaba informática en el colegio. Por consejo del vendedor de una tienda, mi madre me compró un SONY HB-F700P, sustituido en 1992 por un MSX Turbo R ST (enviado desde Japón), acompañado en 2006 por un 1chipMSX (traído a Italia directamente de un japonés) y una placa de desarrollo Altera DE1... Ahora estoy esperando con suerte un MSX0 y un MSX3... ^_^

¿Fue Italia en los 80 un mercado dominado por Commodore y MSX, o eran los ZX Spectrum quienes dominaban?

MC: Exactamente lo que has descrito, en la escena milanesa destacaban el C64, C16, Atari, y como colista el MSX que con todo su potencial quedaba eclipsado a favor de los otros sistemas.

GL: Tengo que decir que en el barrio donde yo crecí, había exclusivamente C64 y MSX. En aquella época nunca vi un Spectrum o un Amstrad, sino solo y exclusivamente MSX y C64. Sin embargo, creo que la difusión del MSX en Italia fue buena. Prueba de ello es que en los quioscos podías encontrar varias publicaciones con casetes piratas dedicados al MSX, y eso significa que la máquina estaba suficientemente difundida, de lo contrario no las habrían publicado.

MR: En mi zona, los Commodore 64/128 eran los amos, los MSX se podían contar con los dedos de una mano.

El MSX llegó a Italia a través de Phonola, filial italiana de Philips. ¿Hubo otras marcas de MSX distribuidas en Italia, aunque fuera mediante rebranding?

MC: Sony y Philips comercializaron aquí sus productos. Sony los MSX1 y MSX2 (modelo F700) y Philips los MSX2 8245 y 8280.

GL: En Italia el MSX llegó no solo con Phonola, sino también directamente con Philips, Sony, Toshiba, Canon y otras marcas.

MR: Yo tengo conocimiento de Sony, y creo que muchas otras marcas menos conocidas.

En algunos países que acogieron el sistema japonés MSX como Francia, España, Holanda o incluso Inglaterra y Arabia Saudí, había compañías de estos países que apostaron fuerte por el MSX y tenían además de publicaciones en papel, buenas compañías de software. De Italia, aparte de las publicaciones de soft a través de revistas, solo conocemos alguna desarrolladora como Visiogame con programas de baja calidad y Armati Soft que digamos publicaba juegos de otras empresas de manera no muy ética. ¿Esto fue así, o existió alguna otra empresa nacional que hiciera programas por ejemplo educativos, de cálculo o lúdico?

MC: Lamentablemente esa era la situación. La mayoría del software llegaba a través de revistas que cambiaban el nombre original y especialmente para MSX1. En la escena del MSX2 había muy pocos títulos originales, y no de compañías nacionales. Recuerdo que entre mis compras (originales) estaban Gauntlet, los juegos en cartucho de HAL (Mr. Ching, Rollerball...), el Sony Graphic Master y el Philips Music Module.

GL: A nivel de casas de software, la situación en Italia era realmente pobre... Quizá el software que tuvo un poco de éxito fue Simulmondo, pero no se ocupaba de los sistemas MSX. En cambio, el mercado pirata estaba floreciendo. Incluso el software original se podía encontrar con gran dificultad, y en su mayoría eran conversiones de Spectrum de bajo nivel procedentes de Inglaterra. Aunque de vez en cuando, había un golpe de suerte. En una tienda encontré el cartucho original del Nemesis que, comparado con los títulos convertidos de Spectrum que he mencionado antes, me dejó con la boca abierta por su calidad.

MR: Por mi parte, no conozco a ningún desarrollador italiano profesional de MSX. De títulos originales he visto muy pocos... Por desgracia los italianos están especialmente animados a saltarse las normas, sobre todo si esto es sinónimo de ahorrar... y por eso la piratería no tuvo muchos problemas para proliferar.

Una vez el MSX murió comercialmente, ¿cómo empezaron a organizarse los usuarios italianos? ¿Había ya cultura de clubs de usuarios y encuentros?

MC: Sí, había grupos y revistas que a nivel de afición hablaban del MSX y proponían reuniones. A algunos de mis amigos más cercanos los conocí yendo a casa de una persona que anunciaba "software MSX" en algunos periódicos... Y volvemos a hablar de software de disquete no original que por la época llegaba a Europa procedente de conversiones de cartuchos japoneses... por desgracia. Sin embargo, al ampliar el público y el conocimiento, los que quisieron pudieron hacer, por fin, compras originales directamente a Japón. Personalmente estuve en contacto con Ikeda, que me proporcionó títulos originales desde su país del sol naciente (entre ellos Metal Gear 2, el digitalizador de Sony, Mr. Ghost...). Editando la ICM Magazine y empezando a asistir a ferias holandesas, pudimos estar al día de lo que ocurría con el MSX y de lo que se fabricaba en Europa, y empezamos a colaborar con varios clubes (FutureDisc, Hnostar...) para intercambiar revistas, información y software.

GL: Marco lo ha dicho todo.

MR: Gianluca lo ha dicho todo ^_^

Los usuarios de fuera de Italia no recordamos muchas cosas del MSX en Italia ya en la época del homebrew, a excepción del magnífico Tetris II y el fanzine ICM. ¿Podríais decirnos si hubo más desarrollos destacables tanto en software como en hardware?

MC: Yo diría que sí, especialmente en el aspecto del hardware. Ivan Michelucci era/es un experto en modificaciones de hardware para sistemas MSX (transformaciones de 2 a 2+, expansiones de memoria, overclocking del Z80...) y actualmente está trabajando en la nueva tarjeta de sonido vFM todo en uno. MiriSoftware de Bruno Querzoli, que colaboró conmigo y con ICM Magazine, estuvo muy activo en revisiones, interfaces para usar ratones de PC, kits de impresoras MSX y mucho más... A nivel de software, algunos usuarios también hicieron sus propias aplicaciones para trabajar, especialmente para la superposición de vídeos (de bodas y otros) realizados con el MSX2 8280.

GL: Sólo añadiré que, a nivel de homebrew, no puedo dejar de mencionar al legendario Bonaventura Di Bello (también fue redactor jefe de Zzap! y The Games Machine) que en la década de 1980, creó muchas aventuras de texto para MSX publicadas en los quioscos bajo la serie “Explorer”.

MR: ¡Lo más relevante es ser recordado por el Tetris! ¡Qué honor! En los años noventa había mucho fermento de aficionados, incluso de hardware casero, como el cartucho RS232 diseñado con medios no profesionales y fabricado con la caja de plexiglás de la cintas de casetes.

Aparte del juego Tetris II, ¿pertenecíais a otros grupos anteriormente? ¿Habéis desarrollado más software para MSX?

MC: En 1995, arrastrados por el entusiasmo de las ferias holandesas (Zandvoort y Tilburg), decidimos intentar hacer nuestra propia contribución con la creación de la edición especial de Tetris II, así que se formó el grupo R.A.M. (Renegade, Artic Soft, MicroTech), cuyos participantes son Marco Rossin (MicroTech), Gianluca Lazzari (Renegade), Marco Casali/Gianluigi Pizzuto (Artic Soft) y con la participación especial y muy importante de Danilo Danisi (DanDan) para la música. Personalmente, yo había creado el software gráfico Marcus para mi propio uso. Hablando del presente Tetris II, iba a ser la culminación de un recorrido, llevar nuestro juego (que tuvo bastante éxito en Italia y Europa) al formato cartucho. De hecho, salió un título nuevo, optimizado, reestilizado en algunas de sus partes e implementado sobre todo con el nuevo modo de juego, único y nunca visto en ningún Tetris para MSX, permitiendo competir contra el ordenador. Esperamos aprovechar la ocasión en Pisa para presentarlo oficialmente. Estamos colaborando con Côté Gamers para su distribución. Sobre la segunda pregunta, hay otros proyectos hirviendo en la olla de R.A.M. Veremos si podemos realizarlos.

MR: Además de Tetris II, los que más me entusiasmaron fueron estos dos: Evolution 2 y Ghibli. También hay algo más cocinándose a fuego lento, relacionado con 3D y FPGAs, pero no puedo hablar de eso por ahora.

GL: El grupo R.A.M. surgió para la creación de Tetris II Special Edition. A principios de los 90 solía dibujar mucho con el MSX, pero Tetris II es el único proyecto terminado en el que colaboré.

¿Cuántos usuarios activos se calcula que puede haber en Italia?

MC: Lamentablemente, uno de los principales problemas en Italia es hacer un censo de usuarios y unirlos entre ellos. Somos muchos, realmente muchos, y uno de los objetivos de la asociación MSX Italia, de la que soy miembro, es precisamente unirnos y apoyarnos.

GL: La escena MSX en Italia es un poco peculiar... Hay muchos usuarios, pero digamos, mal organizados. Hoy, con la Asociación MSX Italia, esperamos poner un poco de orden.

MR: Buah... para mí es bastante misterioso, parece que no hay nadie y luego aparecen como setas ^_^

El encuentro en Pisa dentro de la MSX Devcon 2024, contará cómo no con la presencia del creador de la norma Kazuhiko Nishi. ¿Creéis que Nishi puede ver un nicho de ventas de sus nuevos productos en Italia? O posiblemente sea a nivel global. ¿Qué os parece lo que está haciendo?

MC: Por supuesto, Nishi está de gira por Europa para recoger firmas para sus nuevos proyectos de MSX (MSX0 y MSX3), dirigidos principalmente al mercado educativo. Probablemente habrá algo disponible en el evento de Pisa. Personalmente, estoy mucho más interesado en la evolución que podría traer el MSX3 que en el MSX0, que no deja de ser un proyecto interesante.

GL: Por el momento, seré sincero, no tengo del todo clara la visión de Nishi, pero tengo mucha, mucha curiosidad por ver qué se le ocurre con el MSX3. El hype en Italia, al menos entre los usuarios de MSX, es muy alto. Estoy seguro de que también habrá buenas ventas en Italia (al menos en lo que respecta al MSX3).

MR: En mi opinión, el MSX es genial como máquina de hobby, un punto intermedio entre jugar y poder crear tus propias cosas, especialmente con el Basic (que hoy en día está menospreciado). Este tiene una curva de aprendizaje muy suave, ideal para aprender sin necesidad de entornos de desarrollo o PCs de alto rendimiento con grandes especificaciones. Obviamente, espero que tenga éxito porque el nuevo MSX parece abrir la puerta al IOT y al procesamiento paralelo multicore, así como a la clonación de hardware legacy en FPGAs sin perder la retrocompatibilidad... En fin, me tiene intrigado.

Gianluca, sabemos que eres usuario de MSXVR. ¿Qué os parece a todos este ordenador bastante criticado en algunos sectores de la comunidad? ¿Tenéis alguno de sus juegos y qué os parece la próxima máquina portátil MSXVR Pocket?

MC: Personalmente, yo aún no soy usuario del MSXVR, quizás lo sea del MSXVR Pocket. Conozco el diseño y lo he visto y usado por parte de amigos que lo poseen. Qué puedo decir, en un público de placas emuladoras (OCM, ZX...) es el proyecto más completo y que más se acerca al ordenador MSX clásico (aunque personalmente no me gusten mucho los colores utilizados para la caja). Ciertamente, también son interesantes las continuas actualizaciones y el hardware soportado. Los nuevos juegos publicados para esta máquina se nota enseguida que no son títulos para un ordenador MSX, pero siguen siendo buenos.

GL: Lo confirmo. ¡Soy un feliz propietario y usuario del MSXVR! Creí inmediatamente en el proyecto desde los primeros rumores y la difusión de los primeros prototipos. Además, me encanta su aspecto. Puede que no tenga las líneas del espectacular MSX Sony HB-101, pero es años luz mejor que las habituales cajas FPGA a las que se acopla un teclado de PC común. Incluso a nivel de emulación, las mejoras son constantes, las actualizaciones muy frecuentes y la comunidad muy activa. También encontré a Alberto siempre muy amable y cordial. Cuando he tenido que pedirle ayuda, siempre me ha respondido muy rápidamente. Ahora espero con impaciencia el MSXVR Pocket.

MR: Yo prefiero OpenMSX...

¡Pues esto es todo! Saludos desde Barcelona y gracias por vuestro tiempo y amabilidad.
 
MC: Gracias por la oportunidad de debatir y por el espacio dedicado a nuestro proyecto Tetris II y al evento de Pisa.

GL: ¡Gracias a ti y esperamos conocernos en persona en la MSX Devcon de Pisa!

MR: ¡Gracias a vosotros!